La pobreza como detonador de la deserción y rezago educativo



Por José Alberto Barrera Gamboa*

Hace aproximadamente un mes toda la estructura educativa en Sinaloa fue invitada a discutir y comentar las razones por las que se origina y permanece el rezago educativo en Sinaloa, evento llamado “Encuentros ciudadanos sobre el importante tema del rezago educativo en Sinaloa: hacia la construcción de una agenda pública”. Al que, además de las instituciones educativas invitadas, había organismos empresariales, organizaciones civiles, sociales y de padres de familia. Teniendo lugar en las cuatro ciudades más importantes del estado. 

Participé en la ciudad de Los Mochis, donde se presentaron más de 40 ponencias entre estudiantes, maestros de primaria, supervisores y profesores de universidad. El llamado de la Secretaria de Educación Pública y Cultura fue atendido, ahora, en qué magnitud será la respuesta del organismo gubernamental para atender todas las problemáticas identificadas por los ponentes en el encuentro. La agenda pública a construir como resultado de todas las opiniones, aun no es publicada, tal vez por la magnitud de las causas del problema o el desinterés gubernamental por cumplirlo. Ya veremos…. 


Enseguida les dejo la ponencia de comentario que presenté en el encuentro, todas las fechas que retomé son de censos poblacionales de 2010 y aunque no son del año en curso, por de mas entendido está que las tasas de analfabetismo, rezago y pobreza no han disminuido. 



La pobreza como detonador de la deserción y rezago educativo 




Debemos preguntarnos ¿Qué es rezago educativo? Y reflexionar sobre ello, porque si bien atendiendo conceptualmente los términos, efectivamente tiene que ver con un retraso en la escolaridad de las personas (en este caso contemplándolas de 15 años en adelante), específicamente de la educación básica, es pues, abandonar la escuela sin haber concluido la educación secundaria. Sin embargo, quienes continúan en las aulas de bachillerato y nivel profesional ¿no tienen ningún tipo de rezago?, para ser claro, estar en las aulas de niveles posteriores a la educación básica no garantiza que los alumnos hayan cumplido en cada grado y nivel educativo con los objetivos que se proponen completar, al menos en los planes y programas de estudio. En este sentido, para encontrar las posibles causas del rezago educativo en México podríamos atender una diversidad de variables, abocándonos en este punto solo a los sujetos que abandonan la escuela antes de finalizar la educación secundaria (completar la educación básica). Encontraremos factores económicos, sociales, políticos, culturales. Los cuales los englobaría, solo en este caso, para un mejor análisis, dentro de la pobreza. O sea, los sujetos (familias) pobres económicamente, son más vulnerables de encontrarse marginadas en las cuestiones educativas, por lo tanto es el sector social que más problemas presenta como: drogadicción, prostitución, delincuencia, etc. Impedimentos por supuesto, claves para que en los contextos que se desarrollan los alumnos deserten de las escuelas. Y en ese mismo sentido, son quienes además por necesidades económicas abandonan la escuela, sin haberla terminado, sobre todo por no encontrarle un sentido y un fin inmediato a los estudios. Y sin si quiera mencionar los altos índices de desempleo de profesionistas, o bien, egresados que jamás ejercen la carrera que estudiaron. 

Hablar de la pobreza como un producto de las políticas del Estado, considero con toda justeza es acertado, pero mencionar que las políticas educativas excluyen y marginan a zonas vulnerables es aun mas cierto. Mientras se habla sobre una supuesta alianza por la calidad de la educación, en la que considero el Estado enmascara y deslinda la responsabilidad absoluta que tiene por atender a todas y cada unas de las escuelas de educación básica en México, sin la necesidad de ahogar aun más en trabajo administrativo a los maestros de educación básica. No quiero decir con esto que el maestro se le debe excluir de todo trabajo administrativo y de gestión, sin embargo el Estado para atender la infraestructura de cada institución (que es a lo que responde en mayores proporciones el presupuesto destinado a los programas de Escuela de Calidad) no tendría que tener requerimientos de este tipo, claro, si obedecer a las necesidades particulares de cada escuela. Obligando así, a meter en una dinámica de competencias entre las escuelas de educación básica que buscan un mayor presupuesto para aumentar y/o mejorar sus instalaciones.

Relacionado a las cuestiones presupuestarias es sabido que las escuelas se ven beneficias, según su cercanía a las zonas urbanas, de una forma centralizada (P. ej. Una escuela en algún campo pesquero de Ahome, no está en igualdad de condiciones en cuanto a infraestructura con alguna de las escuelas en zona céntrica de Los Mochis), las razones antes mencionadas, considero son la minoría que se presentan para que los alumnos deserten de la escuela, sin embargo influyen para que el fenómeno analizado se dé, y que tiene que ver con los contextos de marginación en los que se encuentran las escuelas públicas, también con las políticas educativas que se emplean para cada región, bajo los supuestos de universalidad e igualdad que existen. 

No es mi afán presentar una lista de problemas y soluciones como receta para aplicar y resolver ipso facto el rezago educativo en Sinaloa y el resto del país, sino analizar las políticas de Estado y entender bajo un enfoque crítico, que éste no hace realmente la gestión necesaria para abatir los problemas económicos y sociales que por sobre los demás, son factores que detonan la pobreza y, ésta a su vez provoca el rezago educativo. Son por demás conocidos la cantidad enorme de personas quienes tienen que abandonar la escuela por factores económicos, como lo señalaba arriba, abordaremos las causas bajo el eje rector de la pobreza, que para mí representa uno de los más graves problemas sociales. Si bien las prácticas docentes y el desinterés que provocan en los alumnos suele causar deserción escolar, es por mucho un porcentaje muy pequeño en comparación con las cuestiones económicas. A pesar que muchos alumnos no comprenden la dimensión de desarrollo personal y social que pretende brindar la escuela, continúan asistiendo a las aulas por el solo hecho de ser una normal social y constitucional, aunque no encuentran el más mínimo sentido a muchos de los contenidos revisados. Y esto, evidentemente tiene que ver con; primero los mismo contenidos revisados y muchas veces descontextualizados para el alumno y, por otra parte el deficiente trabajo del maestro quien no estimula y hace significativo cada aprendizaje para el alumno. 

Resolver el rezago educativo, no tiene solamente que ver con políticas educativas, sino con cuestiones estructurales, es necesaria echar a andar toda la maquinaria del Estado, en ámbitos sociales, económicos, culturales y políticos. Intentar remediar primero las causas de los problemas, si se sabe que la falta de recursos económicos en las familias, sobre todo en zonas marginadas (rurales y urbanas) provoca deserción y a su vez rezago educativo, crear, en ese sentido opciones viables para solucionar estos problemas (P, ej. fuentes de empleo a los padres y madres de familia y no solo dádivas que aminoran el problema por momentos) Pudiese invertir la Secretaria de Educación Pública millones de pesos en infraestructura, pero los alumnos seguirán llegando con hambre, problemas económicos y sociales más graves de casa, generados en el contexto que se desenvuelve cada alumno. Podrá entrar a una escuela con computadora, maestros de inglés, botes para basura orgánica e inorgánica, sin embargo salir, y convivir con una vecina prostituta, un papá drogadicto que trabaja en la informalidad y ayudar a su madre, que es ama de casa. Ahora imaginemos exactamente este contexto, solamente que el alumno recibe clases en alguna escuela de cartón o lámina bañado en un ambiente de delincuencia y criminalidad que rompe totalmente con todas las lecciones y aprendizajes que puede adquirir en la escuela. Existe una relación clave, como argumentan los marxistas entre la sociedad y las cuestiones económicas, mientras no se logre abatir la pobreza en las familias y zonas marginadas, difícilmente logrará vencerse el rezago educativo. 

Ahora atendemos las estadísticas, de acuerdo al censo de población y vivienda, en México existían (en aquel año, último censo poblacional) aproximadamente 33 millones de mexicanos mayores de quince años con rezago educativo, una cantidad enorme tratándose de arriba del 40 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA)[1] 78 millones aproximadamente, que a su vez tiene cerca de un 6 % de desocupación (cerca de 2, 768,00 sin empleo el mes anterior al estudio de Septiembre del 2012), y desafortunadamente según el INEGI en el 2010 35 de cada 100 habitantes sin ingresos tienen estudios de bachillerato y superiores. Aquí muchos pudieran alejar los fantasmas cerebrales que mantienen asegurando que culminar estudios de nivel profesional garantiza empleo y comodidad económica. Y aun más grave, México tiene aproximadamente 5 millones 394 mil analfabetas, pertenecientes también a los 78 millones 423 mil 336 mexicanos ubicados en la población económicamente activa (que son parte de los 33 millones enunciados anteriormente). 

En México hay cifras alarmantes también en pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Nacional en el 2010 (CONEVAL) en nuestro país había cerca de 52 millones de habitantes (46.3 % de la población) con problemas para abarcar las necesidades básicas[2]. Aunque hay una diferenciación entre los grados de pobreza (pobreza relativa y pobreza extrema; y 1 de cada 9 mexicanos vive en pobreza extrema, casi 12 millones según el CONEVAL)[3], esto repercute indiscutiblemente en los factores para que se agraven las cuestiones educativas, como el rezago. Dentro de las mismas estadísticas, producto todas del mal funcionamiento de las políticas del Estado en materia de seguridad social, educación y empleo, existe la parte más marginada y beneficiario último, los indígenas, quienes la dependencia antes mencionada ubica a 1 de cada 2 indígenas con rezago educativo, reconociéndose que ha sido una parte de la sociedad que se ha mantenido en el olvido y la marginación. 

Hagamos más comprensible la situación, explicando ahora la coyuntura Sinaloense. En el estado de Sinaloa en el 2010 1 de cada 3 habitantes padecía algún tipo de pobreza, es decir poco más del 36 % de la población, de la que el 5% mantenía pobreza extrema (aproximadamente 141 mil sinaloenses) y hablando de rezago educativo Sinaloa contaba en el 2010, con cerca de 533 mil habitantes[4] bajo este indicativo, que comparativamente se encuentra muy cerca de los 870 mil pobres en la entidad. Se puede hacer una relación proporcional entre la pobreza y el rezago, entendiendo que mientras más pobreza exista, mayor será el rezago educativo. Así pues, combatir todas las situaciones que generan la pobreza y marginación social debe ser un asunto imprescindible para cada administración pública. Y entender sobre todo que es imposible atender y erradicar un problema, si solo se intenta solucionar bajo un criterio, todo problema social que se genera (en este caso el educativo) tiene sus raíces en una cantidad enorme de variables que lo provocan, por lo tanto atenderlo bajo este supuesto estructural y no alejado e individual será efectivamente las soluciones que el Estado a de emplear. 




Referencias

*Profesor de primaria. Licenciado en Educación Primaria. Estudiante de maestría en Educación. 

[1] Censo de Población y vivienda 2010, INEGI; Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional, Matricula ciclo escolar 2009-2010, SEP. Recuperado el 11 del 12 del 2012 en http://www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/rezago_censo2010_nd.pdf



[2] CONEVAL 2010. Obtenido el 11 de Diciembre del 2012 en http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=45341&Itemid=26
[3] CONEVAL 2010. Obtenido el 11 de Diciembre del 2012 en http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/pobreza_2010.es.do;jsessionid=69339e325b9e2605eab24d81098e5e0e66c506249b18eb7e8f4018b0edc325d4.e34QaN4LaxeOa40Qaxf0 
[4] CONEVAL 2010. Obtenido el 11 de Diciembre del 2012 en http://internet.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/interactivo_entidades.swf


Publicado en Claroscuro

Comentarios

Entradas populares de este blog

La monotonía un problema común en un salón de clases

La comida chatarra en la escuela

Influencia del medio social en la escuela, hablemos en valores